miércoles, 11 de marzo de 2009

ideas politicas y sociales en america latina

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTRIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUSUPERIOR
MAESTRIA EN EDUCACION ROBINSONIANA









ASIGNATURA
PENSAMIENTO POLÍTICO SOCIAL LATINOAMERICANO







UNIDAD I
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS Y SOCILES EN AMÉRICA LATINA
(RESUMEN CRÍTICO)










GRUPO NO ASISTIDO:
ILIANA ANGULO
GABRIEL LEAL
WILFREDO RODRÍGUEZ






El creador del humanismo hispanoamericano es sin duda alguna el Fray Bartolomé de las Casas, este fraile que nunca estuvo de acuerdo con el salvajismo practicado por el primer sujeto que a pesar de todo se enfrentó a la realidad americana de entonces, que representaba al conquistador ibero. Estos sucesos se desarrollan durante la Colonia.


El conquistador ibero, renuncia a la palabra, y funda toda relación en fuerza represiva, es decir como relata Arturo Andrés Roig en su obra “XII desde el Padre Las Casas hasta la Guerra del Paraguay “. Palabras saturadas de afrenta y de injurias “o también como el Fray lo llama el “griterío”.

Estos conquistadores le niegan humanidad a los habitantes de estos territorios, reprimiéndolos, negándoles sus culturas, hasta matándolos. . Pareciera que estos bárbaros tenían como propósito dominar a como de lugar estas civilizaciones y de enriquecerse a costa de estos pueblos. No se debe olvidar a los mayas en Centroamérica y México y a los Incas que habitaban lo que hoy se entiende por el Perú, parte de Ecuador y Bolivia, civilizaciones que aportaron mucho para la humanidad.


Prácticamente el dominio que practicaban los conquistadores anulaban todo tipo de expresión por parte de los dominados, generando lo que hoy día se denomina una especie de guerra permanente entre los conquistadores (blancos) y los indios. Todo este conflicto genero un gran odio y este se convirtió en una especie de expresión, sabiendo que era humillado.


Se estaba cometiendo una matanza sin ninguna razón. Arturo Andrés Roig en su obra anteriormente citada decía:

“Frente al conquistador con sus gritos e injurias como única palabra y frente al discurso justificador de los ideólogos de la conquista en el que aun resuena el griterío, se organiza la obra del padre Las Casas “


Es decir Las Casas hizo mucho énfasis en la lucha sin descanso que libró contra el salvajismo practicado y consideraba que los dominados también podían recibir el mensaje del evangelio, y que el mundo podía tener la misma oportunidad, derecho y capacidad de recibirlo, ese era el humanismo que profeso durante todo su vida el padre Las Casas en Chiapas, México donde realizo fundamentalmente su gran obra evangélica.


Habían varios discursos basándose en lo anteriormente expuesto se baso en discurso lascasiano que consistió en ir pacificando a los dominados, predicando la resignación, es decir aceptando lo que hoy día se denomina “el estatus quo”. Vamos a citar un pensamiento de las Casas que lo cita Arturo A. Roig en la obra “XII desde el Padre Las Casas hasta la Guerra del Paraguay referente a lo anteriormente desarrollado:


“He enseñado, dice citando una historia de la vida de San Pablo, que quienes por su alimento y vestido tienen una vida mediocre, deben estar contentos; he ensañado que los pobres deben regocijarse en medio de su pobreza…… he enseñado que los hijos deben obedecer a sus padres y escuchar sus saludables amonestaciones. He enseñado que los que poseen bienes deben pagar con pulcritud los tributos, he enseñado que las mujeres han de amar a sus maridos y han de honrarlos como a sus señores…….He enseñado que los amos deben conducirse mas humanamente con sus siervos; y he enseñado que los siervos deben servir fielmente a sus amos, como si sirvieran a Dios “


Este pensamiento nos indica que la denominación era un hecho y había que someterse a ella. Luego tenemos que el discurso lascasiano lo utiliza el Libertador Simón Bolívar para justificar partiendo discurso idílico, la opresión o más bien el estatus quo reinante en esa época. En la llamada Carta de Jamaica de 1815, Bolívar hace una reseña de la situación en el Continente Americano y nos damos cuenta que en ese documento histórico hace un análisis catastrófico de guerras fraticidas, temiendo un levantamiento de masas, en el mismo el Libertador describe la existencia de castas, lo que a juicio de expertos europeos constituían un obstáculo para la conformación de estados independientes. Sin embargo el Libertador invoca a los diferentes países europeos a ayudar y apoyar la conformación de estados independientes.


Finalmente vamos a concluir en el paternalismo populista alberdiano. El joven Juan Bautista Alberdi comienza a definir y analizar el término pueblo y concluye que pueblo es “de modo restrictivo tan solo aquella gente baja que mencionábamos. El futuro de la humanidad se encuentra, nos dice en esa pobre mayoría en nuestra hermana, que vive en inocente ignorancia”.


Es importante resaltar que este intelectual argentino consideraba importante la existencia de una filosofía americana que explicara la realidad de nuestro continente. Horacio Gerrutti Guldberg en su ensayo “Filosofar desde nuestra América relataba; “Cuando uno revisa la producción filosófica de nuestra América se topa con el objetivo permanentemente reiterado de que se debe pensar la realidad.”


Alberdi consideraba que la Guerra del Paraguay era injusta, y además los propios campesinos argentinos se negaban a luchar en dicha guerra propiciada por la burguesía portuaria de Buenos Aires.

No hay comentarios: