miércoles, 11 de marzo de 2009

ciencia y tenología

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTRIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUSUPERIOR
MAESTRIA EN EDUCACION ROBINSONIANA







ASIGNATURA: ORGANIZACIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA

UNIDAD I: CIENCIA, TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN SOCIAL



TENDENCIAS DE LAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN AMÉRICA LATINA
(RESUMEN CRÍTICO)






GRUPO NO ASISTIDO:
ILIANA ANGULO
GABRIEL LEAL
WILFREDO RODRÍGUEZ
















La ciencia y la tecnología constituyen hoy día un campo de estudio muy importante, en el ámbito de las universidades, centros educativos y en la administración publica de muchas países. Sin embargo en los últimos años ha surgido un campo de investigación de importancia capital y es el aspecto social. El estudio de la ciencia como la tecnología no tomaba en cuenta el aspecto social, quedando circunscrito a una elite.

Los estudios sociales de la ciencia, y la tecnología (C y T) o también estudios sobre ciencia, tecnología y sociedad (CTS) se han convertido en un campo de estudio en los ámbitos de las políticas publicas y también en el ámbito académico.

Entre los objetivos que se traza la CTS esta la alfabetización científica, estimulando principalmente entre los jóvenes al estudio de la ciencia y la tecnología. El articulo Ciencia, Tecnología y Sociedad, señala la importancia que ha tenido la ciencia y la tecnología en los últimos años, como lo expresa este extracto:

“ En estas décadas, el desarrollo científico-tecnológico ha mostrado su enorme capacidad para la transformación de la naturaleza y la satisfacción de aspiraciones humanas, pero también ha sido fuente de nuevos riesgos e instrumento de guerras y de deterioro ambiental : el conocimiento científico universal y su gran desarrollo reciente ha hecho posible la globalización tecnológica, pero también ha posibilitado la profundización de las desigualdades sociales y acentuado las asimetrías en la apropiación de ese conocimiento ; el desarrollo de los modernos sistemas nacionales de innovación ha mostrado el papel clave que la ciencia desempeña en la generación de bienestar material , pero también la necesidad de reconceptualizar sus relaciones con la tecnología y los agentes sociales en el marco de contexto productivos específicos “


Tomando en cuenta lo anterior es imperiosa la necesidad darle una profunda reorientación a la ciencia y la tecnología. Para muchos la CTS constituyen un nuevo enfoque de estudio de la ciencia y la tecnología con el objeto de satisfacer las necesidades de la sociedad y hacerla mas democrática e incluyente.






La ciencia y la tecnología hay que vincularla forzosamente con el aspecto social haciéndola poniendo énfasis en el ser humano. Otro aspecto que hay que señalar es que la ciencia y tecnología esta concentrada, en un reducido grupo de países industriales y de corporaciones internacionales. Cabe destacar que la General Motors, gigante del automovilismo, invierte más en investigación y desarrollo de productos que América Latina en su conjunto para actividades similares.


Leonardo Silvio Vaccarezza en su obra “Ciencia, Tecnología y Sociedad” hace el siguiente estimado para América Latina: el gasto en Investigación y Desarrollo (ID) es de unos 8.000 millones de dólares anuales equivalente al 2,3% del gasto mundial. Si bien es cierto que en la década experimento un incremento mucho más que proporcional que el gasto mundial, esto no es suficiente. Mientras que el gasto en ID representa el 0,5% del PIB de la región para los países industriales representa entre el 2 y el 3%.



En los países industriales el gasto en ID por investigador promedia unos 171.000 dólares y para la América Latina59.000 dólares. Otro aspecto a considerar es que en Latinoamérica la ID depende fundamentalmente del Estado, aproximadamente un 70%, mientras que en los países industriales recae en las Corporaciones Internacionales y las Universidades.



Otro aspecto que vale la pena mencionar y que demuestra la brecha existente entre países ricos y pobres es el otorgamiento de patentes. Una patente es un privilegio que otorga el Estado a un inventor o titular secundario que permite el usufructo de las ganancias derivadas de su aplicación. Tienen vigencia por un espacio limitado de tiempo, generalmente veinte años.








El siguiente cuadro señala el número de solicitudes de patentes al año en diferentes países:


PAÍS
SOLICITUDES
Estados Unidos
200.000
España
50.000
Canadá
40.000
Brasil
6000 a 10.000
México
6000 a 10.000


Una actividad científica de grandes proporciones como es la que se desarrolla en países ricos va a producir dependencia en los países pobres. Como ejemplo, la multinacional Monsanto, en el área de la agricultura, vende semillas patentadas a agricultores pobres en algunos países en vías de desarrollo. Es cierto que el volumen de cosechas es mayor con semillas patentadas, pero el pobre agricultor se ve forzado a seguir comprando la semilla al proveedor internacional.



América Latina, Argentina tiene una importante tradición científica, al punto que ha habido 3 premios Nóbel científico, y luego le siguen Brasil y México. Durante la década de 1980 o década perdida el gasto en ID sufrió un retroceso, mientras que a lo largo de la década de los 90, se comienza a observar una transferencia hacia el sector empresarial. Este fenómeno es importante porque según esta apreciación, ya que si América Latina quiere tener presencia en los mercados internacionales, es imperioso que invierta en ID para poder competir con los países industriales e incrementar de esa forma su poder de negociación en los Foros Internacionales.











Es importante tomar en cuenta que la C y T tiene muchas debilidades, entre las que podemos mencionar que es un sector muy débil como lo demostramos anteriormente y su escasa vinculación con la sociedad y con el contexto internacional.


Así mismo según el ensayo ¿Que relación existe entre la ciencia y la tecnología? , muestra lo siguiente:


REGION
INGRESO MUNDIAL %
I D
EUROPA OCCIDENTAL
22.2
28
NORTEAMERICA
22.2
38
AMERICA LATINA
8.4
1.9

Fuente: World Science Report


Como podemos observar la participación de América Latina en el contexto mundial es mínima en comparación con los países industriales. También es importante señalar las siguientes estadísticas;



REGION
Inversión del PIB (%)
PAISES EN VIAS DE DESARROLLO
0.5
PAISES DESARROLLADOS
1.5
JAPON
3.13
EEUU
2.68
ALEMANIA
2.5
FRANCIA
2.2
REINO UNIDO
1.9
UNION EUROPEA
1.8

arukard.worldpress.com








Es importante resaltar que los países desarrollados invierten en promedio tres veces mas en términos de PIB que los países en vías de desarrollo.

Volviendo a la ID en América Latina tenemos que con el inicio de un nuevo modelo de desarrollo globalizador dentro del contexto de la sociedad del conocimiento implantado a finales de los 90 y principios del presente siglo, mas el auge de los sistemas de información y de comunicación avanzados como INTERNET, las relaciones de cooperación y desarrollo tecnológico constituyeron el catalizador necesario para la interconexión de dichas redes.

En este sentido, en América Latina a mediados de los años noventa se aprecian los primeros cambios en las políticas de ciencia y tecnología impulsadas por organismos internacionales como la CEPAL, el SELA, el BID, y la OEA. Dichos cambios se concentraron básicamente en la reorganización institucional de la gestión en los sistemas de ciencia y tecnología, así como en los cambios introducidos por las legislaciones que le daban a los Estados una mayor responsabilidad en el apoyo y fomento de las actividades de Investigación y Desarrollo (Sánchez, 2004

Así mismo presentamos a continuación un cuadro donde presentamos el gasto en ID por sector de financiamiento en América Latina vs. Países Industrializados:


GASTO POR SECTOR
AMERICA LATINA
EEUU
CANADA
GOBIERNO
56.9
30
24.9
EMPRESAS
37.2
64.6
45.3
EDUCACION SUPERIOR
4.4
2.7
……
ORGANIZACIONES PRIVADAS SIN FINES DE LUCRO
0.4
2.7
2.7
EXTRANJERO
1.1
…..
12.2

Fuente: Las redes de Investigación y Desarrollo (I y D) en América Latina.






Se nota que en América Latina, el Estado aporta el 57 %, frente a un 37% del sector privado y un 4.4% de las universidades. Mientras en que en EEUU, el Estado aporta mas del 30%, el sector privado mas del 64 % y las universidades el 2.7%. Debemos hacer referencia que América Latina presenta muchas debilidades en cuanto al financiamiento, porque muchos presupuestos son deficitarios y no son considerados de alta prioridad y muchas veces proyectos de ID no son considerados de alta prioridad y muchas veces de recortes presupuestarios permanentes.

Podemos decir que los resultados en el sector ciencia y tecnología se concentran en un bloque liderizado por Brasil, México, Argentina y Chile dejando al resto del continente, en un lugar secundario. Es de destacar que solo estos países disponen de una red académica nacional avanzada y consolidada para los fines de ID.

Cuando analizamos el sector ciencia y tecnología en el continente debemos distinguir que dicho sector no recibe un mismo tratamiento igualitario en todos los países, estos 4 países arriba mencionados lideran el sector en la región, sin embargo están muy lejos de los países industrializados.

En Venezuela tenemos al Ministerio de Ciencia y Tecnología y es importante señalar la concepción que se tiene de de la CT, quedando muy claro en la Ley de Ciencia, Tecnología e innovación en su articulo 2: “Las actividades científicas, tecnológicas, de innovación y sus aplicaciones son de interés público y de interés general.”

Vemos entonces que el Estado crea un marco jurídico donde resalta la importancia y de cierta manera empodera al pueblo frente a los nuevos avances.

Son muchos los programas que se desarrollan en este ministerio y donde podemos mencionar Soberanía y Seguridad Alimentaria, Tecnología de la Información, Petróleo, Gas y Energía, Salud Pública, Calidad de la Educación, Ciencia y Tecnología para la Seguridad y Defensa del Estado, Habitat y Desarrollo, etc.







Otro Aspecto que es obligatorio considerar es la puesta en servicio del satélite Simón Bolívar.


Este evento fue descaradamente ignorado por los medios de comunicación privados. El desbalance noticioso es notorio cuando se compara con la cobertura que recibió otro hecho importante, pero sin duda de menos impacto, como fue la instalación de las antenas rastreadoras del servicio de señal por satélite en Camatagua, estado Aragua.


La ministro de esta cartera, Nuris Orihuela, señala entrevista reseñada en la página Web del ministerio a su cargo que ya se utiliza el servicio de satélite para llevar señal de televisión. Este evento ocurrió el 15 de febrero del 2009 con motivo a la consulta del referéndum.


El satélite Simón Bolívar, proyecto impulsado y coordinado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, contempla cubrir todas aquellas necesidades nacionales que tienen que ver con telefonía, transmisión de información, acceso y transmisión de mensajes por Internet, sobre todo en aquellos lugares que por poca densidad poblacional no se han desarrollado las empresas de telecomunicaciones comerciales. Igualmente, pretende consolidar los programas y proyectos ejecutados por el Estado, garantizando llegar a los lugares más remotos, colocando en esos lugares puntos de conexión con el satélite, de tal manera que se garantice en tiempo real educación, diagnóstico e información a esa población que quizás no tenga acceso a ningún medio de comunicación y formación.

Ponerse a la par de los países ricos desde el punto de vista de investigación y desarrollo de la tecnología parece una tarea cuesta arriba para los países de Latinoamérica. Lo que se impone es un cambio de estrategia. Actuar como bloque y con el sentido de complementariedad y no de competencia. La ayuda entre lo que más poseen para poner a los más débiles en el camino del aprovechamiento para el bien colectivo de las innovaciones científicas y tecnológicas.

No hay comentarios: