sábado, 26 de abril de 2008

CONSTRUYENDO LA LIBERTAD




Universidad Nacional Experimental SIMON RODRIGUEZ
MAESTRIA ROBINSONIANA
LA CIBERNETICA EN LA REGULACION DE LAS RELACIONES COMPLEJAS







GRUPO No 6
Iliana Angulo
Gabriel Leal
Wilfredo Rodríguez






Reseña Crítica
Amenaza real “A lo que estimamos más valioso.”
La libertad del hombre en un mundo cibernético.

















Durante su estadía en Chile, Staffor Beer, teórico académico y consultor, dicta una serie de conferencias donde presenta temas donde establece su posición filosófica sobre los diferentes partes de un todo llamado Sociedad. Como representante del Pensamiento Sistémico logra hacer ver donde están las fallas que afectan el funcionamiento de la misma y establece la propuesta cibernética en la regulación de las relaciones complejas como una alternativa para evitar la catástrofe que significaría mantener el actual estado de las cosas.

Mediante el análisis critico de dos de sus conferencias el equipo No 6 pretende dar su visión y opinión de los escritos de Beer, con lo que se espera crecer profesionalmente usando esta técnica y adquirir cierto dominio en el tema de la cibernética, que a pesar de tener más de 50 años no es del dominio de los participantes de manera formal ya que el área de estudios profesionales de los integrantes del equipo no contempla un acercamiento frontal a la temática.

Staffor Beer nace en Londres en 1926. Es conocido por sus trabajas en los campos de la investigación operacional. Es considerado junto a grandes pensadores como William Ashby, Henry Atlan, Gregory Chaitin, Von Foersted y Von Bertalanffy como uno de los propulsores de la teoría cibernética, la teoría sistémica y de la información.

En 1970 es invitado a Chile por el gobierno socialista de Salvador Allende para desarrollar su trabajo en Sinergia Cibernética desarrollando una red de comunicaciones a través del cual aplica sus teorías del Modelo de Sistemas Viables donde se pretende entregar las herramientas de la ciencia al pueblo. Considerado uno de los proyectos más importantes de su vida. Fallece en el año 2002 en Toronto, Canadá.

Después de analizar el material propuesto nuestro equipo señala los objetivos que persigue Beer durante el desarrollo de las conferencias:

a) Mostrar su preocupación sobre el estado de mal funcionamiento de los diferentes subsistemas de un todo llamado Sociedad.
b) Señalar las posibles causas que influyen sobre la ineficiencia en el funcionamiento de los subsistemas que conforman la Sociedad.
c) Destacar el papel que pueden jugar la cibernética y el modelo de Sistemas Viables como alternativas que optimicen el funcionamiento de las organizaciones todas y evitar un colapso de la Sociedad tal como la conocemos.













Amenaza real “A lo que estimamos más valioso.”


Vamos a comenzar nuestro análisis definiendo que es un sistema y sus características. De esta manera nos serán entendibles algunos conceptos dados por el autor. Para Gómez (1997) un sistema tiene las siguientes características:
a) Conjunto combinado de partes,
b) Integradas e interdependientes,
c) Cuyas relaciones entre si con sus atributos las hace formar un todo unitario y organizado,
d) Que cumple con un propósito o realiza determinada función.

La sociedad es un sistema formado a su vez por muchos subsistemas como el hogar, la familia, la escuela, el aparato industrial, el aparato político, la universidad, etc., provistos todos de cierto dinamismo. Los ejemplos anteriores durante su funcionamiento están sujetos a presiones internas o externas que llamaremos perturbaciones que ponen en peligro su estabilidad pero tienen también todos flexibilidad suficiente para adaptarse a los cambios y seguir existiendo.

Por otro lado, tenemos sistemas también dinámicos, que llevan implícita su propia destrucción. Tómenos por ejemplo un rayo que se sucede en fracción de segundos pero que tiene millones de electrones en movimiento, un gran campo eléctrico y unos valores de voltaje elevadísimos destinados a desaparecer en también fracciones de segundos.

Llamaremos variables a los estados posibles de un sistema. Tomemos el sistema educativo en Venezuela en sus inicios: instrucción dirigida por la Iglesia o tutores privados atendida entonces solo por los blancos peninsulares y criollos dejando al resto de la población fuera de la escuela. Esta variable fue absorbida por la sociedad generando la educación gratuita y obligatoria y de esta manera la Sociedad sigue su curso. Un ejemplo más reciente es el poco poder adquisitivo de las mayorías para consumir las proteínas necesarias. Que hacen las instituciones: crear Mercal para que muchas más personas puedan comprar alimentos.

Lo que queremos decir con esto es que solo adaptándose a los cambios los sistemas garantizan su supervivencia. Podemos agregar que es una aplicación empírica de la Ley de Ashby la cual nos dice que cuanto mayor es la variedad de acciones de un sistema regulado es mayor la variedad de perturbaciones posibles que deben ser controladas (“solo la variedad absorbe a la variedad”)

Volvamos al título de la conferencia: Amenaza real “A lo que estimamos más valioso”. Si se hace un ejercicio mental sobre las posibles respuestas que dará un ciudadano promedio sobre qué es lo que considera más valioso, estas pudiesen ser sus respuestas, mas no necesariamente en este orden:
a) mi familia
b) mi trabajo
c) mis pertenencias
d) la educación de los hijos
e) la comida
f) la seguridad personal
g) la Iglesia
h) el calentamiento global
i) la seguridad alimentaria
j) la igualdad ente la ley
k) funcionamiento de las instituciones, etc.

Vemos entonces la cantidad de variables que hacen de la Sociedad un sistema complejo que amerita regulaciones para poder subsistir. Pero vemos con asombro estas variables no tienen su contraparte como respuesta para atenuar algunos efectos.

El aumento de forma exponencial de la población mundial, la inseguridad en las grandes ciudades (y también en algunas pequeñas), los problemas de agua, la falta de alimentos que aun la ONU reconoce como amenaza real, la exclusión de gran parte de la población del los sistemas de educación, salud y justicia, la contaminación y el calentamiento global, el uso de tierras de cultivo para sembrar maíz y producir biocombustibles, la globalización como sistema económico mas un largo etcétera, son variables aparentemente fuera de control que ponen en peligro real la existencia de la sociedad tal como la conocemos.

Entonces surge también la necesidad real de convocar a pensadores para procurar cambiar lo que es aparentemente inexorable. Es aquí donde los trabajos de Staffor Beer comienzan a tener más vigencia y es lo que nos ha quedado claro a lo largo de esta lectura. El autor sostiene la hipótesis que un cambio en las organizaciones puede cambiar este panorama Abordar científicamente el control y comunicación de sistemas complejos por medio de la cibernética, aun con las dudas que se presenten con los estudios científicos que solo han servido para solucionar los problemas económicos de las multinacionales de la medicina y la alimentación por nombrar solo dos, puede representar una alternativa de solución frente a lo que se avizora.























La libertad del hombre en un mundo cibernético.

En el diccionario Wordreference.com (disponible en línea) la libertad es la facultad de un ser humano de obrar o no según su inteligencia o antojo, es un estado o condición de no estar prisionero o sujeto a otro. Pero somos en verdad libres? Nuestra Carta Magna garantiza el derecho al desenvolvimiento de la libre personalidad (artículo 20) y también manifiesta que somos iguales ante la Ley (artículo 21).

Señala el autor que un requisito para ser libre es liberar nuestras mentes. Desde que nacemos se nos imponen patrones de comportamiento y pensamiento que nos facilitan actuar en la Sociedad y que de alguna manera restringen la libertad personal y que a su vez fueron impuestos a nuestros padres y nuestros abuelos. Si es de comenzarse un proceso liberador, este debe estar hecho de tal manera que sus efectos más que liberadores sean tomados o implementados de manera anárquica y nos conduzcan al caos. Las instituciones no son deficientes en un cien por ciento, y estamos completamente de acuerdo con el autor cuando dice que en esencia tienen la mejor intención de funcionar adecuadamente. Aprovechemos entonces estas bondades que brinda el Sistema. La Reforma Curricular que piensa implementar el Estado puede ser un buen ejemplo y a la vez un comienzo.

Creo que podemos establecer un paralelismo entre el proceso para liberar la mente y el nuevo diseño curricular. “…se establecen cuatro pilares fundamentales para el desarrollo integral del nuevo ser social, humanista y ambientalista: Aprender a crear, Aprender a Convivir y Participar, Aprender a Valorar y Aprender a Reflexionar”.

Aprender a Crear supone innovar, ser originales y libertadores y libertadoras. Aprender a Convivir y Participar queda circunscrito a la afirmación de Freire “el hombre no podrá ejercer su derecho a la participación a menos que haya salido de la calamitosa situación en que las desigualdades del subdesarrollo le ha sometido”. Aprender a Valorar significa tomar conciencia de la importancia de las acciones colectivas y desarrollar habilidades para caracterizar, razonar, discernir, dialogar y mediar desde una ética social. Aprender a Reflexionar trasciende el aprendizaje de las informaciones donde se generen nuevas acciones través de las cuales se transforme el pensamiento lineal en un pensamiento crítico y creativo.

Pero el autor va más allá de la libertad personal como objetivo liberador y establece que una situación tal va a conducir a lo que verdaderamente se desea y que es una sociedad más libre.

Vemos que el autor no tiene una posición iconoclasta de las instituciones. Señala la importancia de los principios básicos de la administración: dirección, planificación, control, organización y supervisión. La planificación y el control son fundamentales para mantener el equilibrio en una organización y hasta se puede llegar a la buscada libertad que se genera del buen funcionamiento pero resulta vital acotar y , tal como señala el autor, esta libertad soñada debe estar sometida a control, aunque suene irónico.

Por supuesto que el autor trata de vender la idea de los modelos cibernéticos cuando dice: “los proyectos que necesitamos delinear para nuestra sociedad son los esquemas cibernéticos de los que he venido hablando”. Mas en la Primera Conferencia acota lo siguiente: “un organigrama no clásico debe representar a una institución conformada por personas y que las relaciones entre sus partes componentes son las relaciones humanas”. Nuestro equipo destaca la importancia y pertinencia de la cibernética como medio para tratar las relacionas complejas de un sistema pero dejando abierta la posibilidad a la existencia de otros modelos que puedan combinarse para lograr una sociedad mas justa.

Hace un aparte el autor para destacar el efecto liberador que debe tener la ciencia en la Sociedad. Hasta ahora solo ha servido para hacer que los países con tecnología de punta produzcan más dinero y mantengan el chantaje tecnológico sobre los países más pobres. Esta faceta humana de Beer es plenamente compartida por nosotros. Vemos con tristeza que cualquier droga que sirva para curar una enfermedad significa para las corporaciones una forma de hacer millones. La experiencia de la India con los medicamentos genéricos fuertemente reprimida por los países desarrollados donde están las casas matrices de las transnacionales de la farmacia privó a millones de disponer medicamentos baratos. Sin duda, la ciencia debe ser un elemento para la libertad.




Bibliografía:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)
Caracas: Gaceta Oficial No 36860
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007). Diseño Curricular del Sistema
Educativo Bolivariano. Caracas: Autor.
Gómez, G. (1997). Sistemas Administrativos. Análisis y Diseños.
(1ra. Edición). México: McGraw-Hill Interamericana.
Wordreference.com
www.wordrefernce.com/